LLEVANT

1971

FOTOGRAFIES
DIBUXOS
ANÈCDOTES
UNA CRÒNICA
1970
El Consejo de los mayores: Elección del nuevo Consejo
Mónica Rumeu, 16 anys 
Conseller de Cultura 
Color Blanc
La actuación se acaba. Los noticiarios se vacían para poner escritos bajo el título de “Opiniones de los Jefes Generales”. También se anuncian candidatos. 

El sistema es muy democrático. Cada Color se reúne y durante media hora se eligen candidatos para los diferentes cargos. Después se discute la actuación de los anteriores, se unen las opiniones y se fusionan en una, la definitiva, la que se leerá en la presentación. 

Se hace un poco de campaña electoral, pero silenciosa. Se oyen comentarios, opiniones sobre los candidatos. Hay un ambiente agitado en esta corriente silenciosa aparentemente. 

Llega el día de la presentación de cargos. La Srta. Ragolta la preside como siempre. Primero los cargos que abandonan su puesto leen su crítica, su impresión sacada en el tiempo de su actuación. No la leen al pie de la letra. Se conducen por un guión y queda más natural, más real. Esta vez, el comentario de ellos ha estado un poco cubierto de tristeza. Se ha oído mucho las palabras “colaboración”, “trabajo en equipo”. Los candidatos son todo oídos. Habrá que ponerlo en práctica, piensan optimistas. 

Llega el momento. Se reparten papeletas en blanco. Se escribe un nombre. Algunas miradas con sonrisas seguras, otras pensativas y dudosas. 

Esta vez sólo había elecciones para bibliotecario, pues para los demás cargos sólo se había presentado un candidato, quedando, por lo tanto, automáticamente elegido. Las elecciones se hacían, pues, para escoger entre Mariona Cunillera, Mª Dolores Vergés o Montserrat Llorens. 

Después de unos minutos de tensión, mientras se destapaban las papeletas, ha quedado elegido Montserrat Llorens. ¡Enhorabuena! 

Los nuevos cargos ocupan los lugares que han dejado los anteriores. La Srta. Ragolta da unos últimos consejos y anima al nuevo Consejo. Después, cada uno de nosotros se va con algo más dentro de uno mismo, que de momento no se puede explicar, pero que tiene relación con aquellas palabras “colaboración”, “trabajo en equipo”, etc.
1967
Gobierno de un día
María Amor Minguella, 16 anys
A mi me tocó, o más bien elegí, la clase Mireia, aunque también me hubiera gustado mucho tener la clase Sta. Cecilia. 

Llegué a la Escuela a las nueve menos cuarto. Esperé hasta las nueve, y cuando todos los que íbamos a hacer de “profesor” estuvimos allí, nos dirigimos a nuestras clases respectivas. Cuando llegué a la mía, los toldos estaban bajados y entraba poca luz; así que subí los toldos para que entrara el sol que, por cierto, nos dio un día maravilloso. 

Eran las nueve y cuarto y las primeras niñas que entraron a la clase vinieron directamente a mi mesa. Me preguntaron lo que haríamos, cómo me llamaba, etc. Lo primero que hice fue pasar lista para conocerlas un poco por su nombre. Luego entregué la hoja de asistencia al comedor y luego nos pusimos a “hacer biblioteca”. Digo nos pusimos porque yo también tuve tiempo de leer porque el silencio reinaba en la clase. 

Eran las diez menos cuarto cuando la encargada de la pecera de la clase me dijo que tenía que cambiar el agua cada mañana. Así, que cogí la pecera y cambié el agua por miedo a que si lo hacía alguna niña la rompiera. 

Por allí las diez, empezamos a hacer clase de lenguaje, pero antes les expliqué el motivo de mi estancia en su clase y lo que más o menos estaría sucediendo en Montserrat el mismo día, con su “bisbetó”. 

Dije que cada Color escogiera una niña para hacer una oración en la pizarra y la que terminara antes y lo hiciera todo bien se aumentaría tres décimas, la segunda dos décimas y la tercera una. Hicimos también un poco de vocabulario y luego un dictado. Después salimos a la terraza y jugamos un rato. Luego formamos un “corro” todas juntas y cantamos también. 

Entramos otra vez a la clase y algunas me pidieron para dibujar, otras para escuchar un cuento con discos y yo acepté. Alguna niña también explicó una aventura. Como me pareció que veía algunas caras aburridas, se me ocurrió que podíamos jugar al juego de las banderas que es un juego de relevos. Cada niña tenía que correr una distancia, entregar la bandera a otra del mismo equipo, que salía corriendo, y que la entregaba igualmente a otra hasta que se terminara la fila. Esto les divirtió mucho. 

Eran las doce y cinco minutos cuando volvíamos a clase. Entonces hicimos trabajo libre; unos dibujaban, otros escribían, otras arreglaban sus libros... Tuve una alegría muy grande cuando encima de mi mesa empezaron a llegar dibujos y cuentos que me dedicaban. Sobre la una y cuarto empezamos a hacer un poco de cálculo a base también de lucha de Colores. Antes que nos vinieran a avisar para ir al comedor, les advertí que la Srta. Ragolta tenía un poco de miedo a esta hora. Les animé para que pudiéramos ser la mejor clase en el comedor y lo supieron demostrar. 

Al volver a la clase, para que descansaran bien, les puse una música clásica que me parece que les gustó. Luego les hablé de la leyenda de Sant Nicolau que representarían los pequeños y que hace días que están ensayando. A las tres y cuarto entró en la clase la Profesora y aquí terminó mi actuación. Agradezco la colaboración de la clase en todos sentidos y también que me hubiesen invitado a acabar de pasar la tarde con ellos. 

Creo que en el próximo San Nicolás, podremos actuar muy bien de “profesores” todo el día, sin que nada quede desatendido. He hablado con mis compañeros y casi todos piensan como yo: que cuesta mucho mandar y que aun los verdaderos profesores se han dejado ver demasiado por la Escuela.
Centenario del Dr. Fontserè
Antoni Caminal, 16 anys
5è curs de batxillerat
Para celebrar el centenario de este gran científico catalán, parte de las actividades de la Escuela han estado centradas en la Meteorología. 

Se acabaron de colocar en nuestras terrazas los aparatos que nos faltan, la relación de las cuales es: 

Barómetro aneroide de precisión, mod. 78 a n.º 1.230 FUESS 
Barómetro de mercurio sistema Keifer. 
Veleta tipo Wild con indicador de fuerza del viento, n.º 98 FUESS 
Anemómetro portátil de cazoletas con capa esférica, n.º3254 FUESS 
Evaporígrafo, mod. 73 P n.º11918 FUESS 
Evaporímetro de Piché cedido por el S.M.E. 
Higrómetro de cabello, mod. 41 a FUESS. 
Termómetro de alcohol. 
Termómetro de mercurio. 
Termómetro de máxima y mínima, Sixbellani. 
Termómetro de máxima, FUESS 
Termómetro de mínima, FUESS 
Soporte para ambos, FUESS 
Pluviómetro Hellman cedido por el S.M.E. 
Garita meteorológica. 
Abrrigo termométrico cedido por el S.M.E. 

En “PERE VERGÉS” tenemos también instalada una peqeña Estación Meteorológica que llevan los niños de la clase Del Mar con la ayuda de su profesor Sr. Capell.La estación consta de pocos aparatos, pero suficientes para empezar a recoger datos de los factores climáticos de la Badalona alta. 

Los aparatos son: 
Termómetro de mercurio. 
Termómetro de alcohol. 
Termómetro de máxima y mínima, Sixbellani. 
Evaporímetro de Piché cedido por el S.M.E. 
Pluviómetro Hellman cedido por el S.M.E. 
Abrrigo termométrico cedido por el S.M.E. 

Se ha constituido en “GARBÍ” el Cuerpo de Observadores que actualmente lo forman los niños de la clase Montsant (5.º de Bachillerato).Nuestras Estaciones se han considerado estaciones pluviométricas u termométricas del Servicio Meteorològico Nacional. 

Ha habido correspondencia como ésta: 

“Ilustre Secretario General de la Organización Meteorológica Mundial. Estamos instalado en nuestra Escuela GARBÍ una Estación Meteorológica y se está formando un grupo de observadores.Yo pertenezco a este grupo y, como tal me dirijo a Vd, para solicitar información sobre las publicaciones en español o en francés que sobre Meteorología edita la UNESCO y en qué forma podríamos obtenerlas.Me permito en nombre de la Escuela invitarles a visitar nuestra Institución y en espera de sus noticias les saluda muy atentamente.”
QUI ÉREM?
M. Pilar Aguilar Monforte
David Albiol Bueno
Albert Altés Segura
Rosa M. Aragonès Montoliu
Jordi Bastard Guilera
Juan Blanch Papaceit
Cristina Borbón Ribera
Salvador Bosch Igualada
Antoni Caminal Sabater
Jordi Carreras Albiol

M. Assumpció Cunillera Vila
José Luis García Serna
M. Pilar Gómez Font
José M. González Ramírez
M. Antònia Hernández Paretas
Pere Xavier Jiménez Huertas
M. Montserrat Llorens Castelló
Núria Martí Palau
M. Amor Minguella Sagrera

M. Mercè Nadal Navarro
Luis Ortega Puig
Jordi Pujadas Puigdellívol
Máximo de Robles Miralbell
Agustín Romagosa Tatxé
Mónica Rumeu Milà
Goretti Serrano Sadurní
M. Glòria Valls Paytubí
M. Dolors Vergés Fernández