115
25
esta dimensión mítica de lo cotidiano representada por Maria Luisa Buccianti, Andrés Justiniano y
Nivardo Torrico.
Hilos de lana, pintura y memoria,
que conectan las diversas propuestas
y que Arianna nos lanza hoy como
ayer, para encontrar la salida del
laberinto. Hebras que salen del
cuerpo femenino de la ciudad y tejen
húmedos oleajes entrelazando técnica
y poesía Palabras y escenarios que
dejan de ser signos para convertirse
en símbolos de una tercera cosa,
que sólo el artista o poeta nombra,
haciéndola más evidente
Esa ciudad que se teme, se vive,
se recuerda…desde el miedo ante
una naturaleza inexplicablemente
implacable, evocada desde esos
títulos que tensionan el espacio
intersticial. Una indefensión que
el salteño Roly Arias experimenta
mientras
Afuera está oscuro
,
cuando
las palabras son trayectorias de luz y protección segura, y que permite levantar un abstracto enredo
./
<3173X-+7=/< +4/78< + 58< +7=/< =8.898./;8<8< <3173X-+.8< %7 /<9+-38 ./ 9F;.3.+ :>/ 7.;F<
Justiniano comparte en su
Chau, gracias por todo
último momento de intimidad y tensión, desde el
pequeño microcosmos limitado por nuestro espacio inmediato, envuelto en un escenario urbano tan
onírico como el momento que vivamos. Un lugar de frustraciones y ausencias representadas en
Yo
nunca vi el mar
,
de la salteña Mercedes Ruiz , con una visión teñida de pop y de lugares comunes, en un
/
<9+-38 ./5363=+.8 98; 5+ 37./X73-3K7 B 5+ 3698<3,353.+. 9/;<9F-=3-+ %7 -+698 ./ .858; ./
Cicatrices
que no se borran
,
que se profundizan con los años y los recuerdos, y que Gunnar Quispe lleva a un
espacio ritual, mágico, atemporal, surcado por la precisión de los trazos y por ese claroscuro interior
que se proyecta en esos párpados cerrados tras una exposición excesiva a zonas de luz. Un sinsentido
impreciso, expresado por esa
Marea Negra
,
de Julio César Soria, claramente emocional, materializado
/7
>7+ 6/=D08;+ ./7<+ B +,<=;+-=+ <37 08;6+< ./X73.+< 9/;8 /<9/<+< ./ <>1/;/7-3+<
Esa ciudad que se desea, se sueña, se puebla de historias que quizás nunca sucedieron… pero que
se proyectan con Sandra de Berduccy hacia
Ultramar
en un sutil tejido de ausencias y de referencias,
entre husos textiles y horarios, teñidos de azul cielo, azul mar, azul recuerdo y blanco de posibilidad y
pureza. Un lejano mar-madre-ciudad, ya que las tres comparten el ser símbolos del cuerpo maternal,
ese que nos acoge exigiendo esa protección y límite, y del que nos despegamos para encontrarnos
con la realidad del
Territorio libre
,
duro “centro” del cuerpo rendido al trabajo metálico y terrestre,
:
>/ .36/7<387+ -8=3.3+7+6/7=/ + 5+ 9/;<87+ -868 ;/Y/4+ "8<</6+;B +6+73 %7+ ?3?/7-3+ :>/ /7
Fragmentos visuales de Universo
/7316
D=3-8 4/;815HX-8 ./ >73?/;<8< 37=/;38;/< 98,5+.8< ./ 0+7=D<=3-8<
animales y propuesto por Diego García, nos lleva a través de un mapa mental de recorridos íntimos,
susceptibles sólo de
Manejo
B 78 ./ -87=;85 -868 +;3+ >3<+ >--3+7=3 ;/Y/4+ 6/.3+7=/ 5+ 08-+53C+-3K7
cenital en extremidades y en un ovillo que adquiere dimensiones míticas…
Sandra deBerduccy “ULTRAMAR-k´isa Larama” Dimensiones:
Variables entre 1 metro y 30 cm de alto y 120 cm de ancho, 2011