121
31
que incluye brazos, piernas, manos y pies: celulares, colga-ropa, lata, ojos, zapatos de niño, tal vez una
corona juguete. La imágen surreal recurre los territorios del sueño y de la pesadilla, en una atmósfera
<><9/7.3.+ B 9;823,3.+ -868 /5 1/<=8 ./ 5+ X1>;+ + 5+ ./;/-2+ + ->B+ ?3<3K7 -87.>-/ +5 ;/->;;3.8
del hilo del estambre.
Espacios surreales y oníricos aparecen visualizados en la obra de NIVARDO TORRICO, nacido en
Tarija, Bolivia, que vive en Bergamo: un curioso pajaro con alas mecanicas vuela sobre raros objetos
de cabeza casi circular, con agujeros al centro como si tuvieran ojos vacíos: parecen habitantes de una
tierra desconocida, dirigidos hacia un horizonte que no se les permite ver a los espectadores. El tema
de viaje está presente también en la obra de ANDRÉS JUSTINIANO SIERRA, argentino, que nos
saluda con las palabras
Chau, gracias por todo
,
desde una ciudad espectral o galáctica, apenas visbile en
el fondo, atravesado por el vuelo de un avión y por una curiosa elipses lunar.
Fragmentos visuales de un Universo
,
también originarios de lugares oníricos e inquietantes, son visualizados
98;
"
b
""
Z) :>/ ./-5+;+ B+ /7 /5 =3=>58 <> 9;893+ ;/<987<+,353.+. /7
la elección de la selección de fragmentos. En un esfuerzo de recoletar y ordenar signos, objetos,
imágenes y trazas de estos universos magmáticos, el artista opta por la polifonía de materiales y
elementos compositivos, asignando a los singulos cuadros diversamente conectados y comunicantes
entre ellos, la tarea de visualizar, cuadro tras cuadro, un nuevo big-bang de inconos y mensajes que, a
58 -87
=;+;38 </ .35>B/7 /7 5+ 937=>;+ ./ " ## "(
Se llama
Territorio libre
y se concentra en la parte central, torso y piernas, de un trabajador, posiblemente
un minero: son conocidos los enfrentamientos, también actuales, entre los bolivianos y el gobierno,
a causa de las condiciones del trabajo y de la pobreza del lugar. Si el arte debe hacerse cargo de la
sociedad en la que se desarrolla, el
Territorio libre
de Mamani aparece ser la pared sobre la cual quedan
las huellas de un paso humano, un territorio para re-escribir con las manos libres de los instrumentos
con los cuales se trabaja duro sin obtener necesarios soportes.
Es el cuerpo que se convierte en el espacio, la piel que se hace tierra sobre la cual los signos de un
acoetecimiento individual y de la historia colectiva se vuelven
Cicatrices que no se boran,
en la obra de
GUNNAR A. QUISPE SANJINES, boliviano de Potosí, la única ciudad americana citada en el
Don
Quijote
,
por la riqueza mineral de su tierra, proveedora de la plata española. Las cicatrises que no pueden
ser olvidadas son entonces las de la explotación sufrida por los Indios durante el reino de Francisco
de Toledo, cuando miles de ellos morían en las minas: aun hoy, las precarias condiciones laborales
y la falta de medidas de protección determina una baja espectativa de vida de los mineros que solo
55/1
+ + 58<
+J8< ;/ +,;3/7.8 5+< .>;+< -3-+=;3</< 37Y313.+< 98; 5+ 23<=8;3+ 7 5+ 8,;+ ./ !% #
SANJINES, un antiguo habitante, con la cara pintada, agarra los simulacros de su creencia y nos
observa. Desde un espacio oscuro, desde la noche de la memoria, el hombre nos mira, entregadonos
toda su historia, tatuada en su cara. Regresan en la miente las letras líricas de Jorge Luis Borges, en el
Elogio de la sombra
,
donde el grande escritor argentino evocaba, línea tras línea, la presencia carnal de
los recuerdos, la cara de la vejez y el destino de las cosas que han llenado su espacio.
Así parece también hacer el personaje que sale del vacio negro de esta ultima obra: el espacio del
+;=/ </ -87?3/;=/ +<3 /7 /5 5>1+; .87./ =;+9+<+; 58< 5363=/< B 58< -87X7/< 1/81;+X-8< 9853=3-8< <8-38
culturales, pero también la tierra donde cultivar y proteger nuestra creativa individualidad.