Internet y RRSS. La web 2.0
Internet y Redes Sociales. La web 2.0
Las redes para el aprendizaje; aprender en la red y de la red.
Las redes de formación continua son entornos privilegiados, por medio de los cuales aprendemos colaborando y conectados en grupos profesionales de uno o varios sectores, compartiendo y mejorando el conocimiento disponible en nuestras materias. Las personas que desarrollan acciones de formación de post grado y aprendizaje permanente a lo largo de la vida (lifelong learing) suelen trabajar hacia la producción, desarrollo y difusión de contenidos formativos.
Usar y compartir recursos educativos en abierto es propio de una red de e-aprendizaje. Cada participante aporta, pone en común o conecta lo que conoce y es capaz de incorporar, con rigor, al proceso de aprendizaje.
Siguiendo al sociólogo Mariano Fernández Enguita podemos decir que las redes educativas o de formación, constituyen un conjunto más o menos articulado de escenarios y actividades de aprendizaje. Las redes comunitarias, las de cooperación entre el alumnado en el aprendizaje horizontal y entre iguales, las profesionales o de colaboración entre docentes, las redes de centros, las tecnológicas y las redes de comunicación son recursos actuales que están modificando nuestras formas de aprender y enseñar hacia el aprendizaje difuso. Todas ellas constituyen la Red que se convierte en el propio centro de formación o escuela como entorno de aprendizaje. Hoy los nodos de innovación educativa y social útiles para el aprendizaje no están solo intramuros o dentro del contexto físico (presencial o virtual) del aula sino en la Red.
Las redes y la educación conectada pueden ayudarnos a integrar las actividades curriculares y a coordinar el trabajo de los distintos actores (profesores, tutores, apoyo, alumnado, etc). Como mantiene Carlos Magro la educación conectada es una manera de aprender a vivir en la red y con las redes, aprovechando al máximo las oportunidades de aprendizaje que nos da Internet para construir conocimiento desde cualquier lugar y en cualquier momento; colaborando online, utilizando los medios sociales para interaccionar con otros, participando en conversaciones e integrando el exterior, por medio de internet, en los contextos tradicionales de aprendizaje y enseñanza.
El profesor pasa a ser aprendiz en muchos momentos del proceso y el alumno genera contenidos y alternativas metodológicas. El profesorado actúa como guía para un uso provechoso, responsable, respetuoso y seguro de la Red, las “herramientas" y el espacio para conversar, compartir, conectarnos y generar nuevo conocimiento.
El conectivismo es la teoría de la educación que incorpora al cognitivismo y otras estrategias de aprendizaje y tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para aprender. El aprendizaje permanente centrado en el enfoque conectivista implica desarrollar acciones abiertas, en línea, haciendo readaptaciones de la organización docente y conduciendo a un nuevo enfoque que permita que la acción y la reflexión conduzcan al aprendizaje, como propuso Jonh Dewey . El simple hecho de colocar contenidos en una plataforma para verificar si los alumnos y alumnas son capaces de replicar los pasos de un proceso de evaluación ya no basta.
El aprendizaje en red y por medio de las redes, no está centrado en la enseñanza como una tecnología que de un presagio obtiene un producto, como explicó José Gimeno Sacristán en su obra “La pedagogía por objetivos o la obsesión por la eficiencia”.
El enfoque principal de los modelos de formación continua en la red se centra en lo que conecta a las personas implicadas para compartir conocimientos y experiencias, potenciar la cooperación, el apredizaje invisible y la búsqueda de un aprendizaje duradero, en constante evolución.
Una red de aprendizaje sustentada en las TIC suele contener: programa de estudio, acceso a software de apoyo, biblioteca, materiales audiovisuales, materia teórica, foros de discusión y sistema de evaluación. Pero hoy podemos encontrar acciones formativas sustentadas en herramientas de la red social en abierto, prueba de ello son muchas de las actividades que desarrollamos en el EASPMOOC13. Los conocimientos se van compartiendo por parte de la comunidad que aprende a través de su participación en cada bloque de contenido, módulo o unidad didáctica y van siendo valorados (¿evaluados?) por el propio alumno, sus colegas y los profesores. Estas pequeñas evaluaciones y un trabajo o examen final sobre la materia manejada permiten autovalorar o negociar la progresión de cada persona. Las personas implicada pueden solicitar un certificado sobre los conocimientos adquiridos. Esta manera de proceder se entiende dentro de un marco clásico de enseñanza, pero el fin último del aprendizaje masivo en red no es la acreditación sino la creación de capacidad y el nuevo aprendizaje que se adquiere y se deriva de estar conectado, cooperar, actuar y reflexionar.
Sabemos que conviven diferentes lógicas para desarrollar aprendizajes en red; unas centradas en la comercialización de cursos, otras en tareas derivadas de contenidos y otras orientadas a la mejora del conocimiento desde la acción. En una lucha por permanecer o aumentar en cuotas de mercado, las organizaciones académicas buscan de la expansión para ocupar un espacio propio y seguro con un público objetivo ligado a ellas; eso ha hecho aparecer modalidades de MOOC más centradas en estrategias de mercadeo y comercialización de la formación. Estas formas conviven con los modelos más puros de MOOC, centrados en las teorías conectivistas y las nuevas (o viejas, pero innovadoras) maneras de aprender haciendo y reflexionando, mediadas por la red y las TIC, y la capacidad de compartir conocimiento conectado.
En este marco, las tareas de formación a lo largo de la vida, pueden identificarse requisitos recomendables para el diseño riguroso de acciones formativas:
i) Claridad en la estructuración y adecuación de la extensión.
ii) Resumen ejecutivo o guía general y usabilidad del aprendizaje.
iii) Organización clara, monitorizable y evaluable o auto evaluable por el alumnado y el profesorado.
iv) Material audiovisual orientado a la apertura del conocimiento y la conectividad. Equilibrio de los materiales teóricos y prácticos.
v) Comprensibilidad y adaptación al alumnado. Diseño atractivo y navegación adecuada.
vi) Rigor y originalidad de los contenidos.
vii) Dinamización de la comunidad participante.
viii) Estudio de calidad y valoración del proceso y los resultados, por las personas implicadas
¿Aprendizaje abierto, en línea?
Pensando en la organización que diseña y desarrolla formación continua, este tipo de estrategia de aprendizaje en red se apoya en diferentes niveles de colaboración, organización y aporte de carácter científico, técnico y logístico, que implican a sus distintas áreas en diferentes grados y maneras según las peculiaridades que requiera cada estrategia de formación.
Mantener una red activa, actualizada y con sus miembros conectándose, no se produce por casualidad, sino que exige un trabajo de gestión de un grupo, una institución, una persona. Una red que no se "gestiona", deja de existir. Esta gestión consiste fundamentalmente en crear o fortalecer las relaciones entre los miembros y en orientar el trabajo de aprendizaje de las personas de la red hacia los fines planteados, apoyándose en un componente tecnológico o en una o varias plataforma o vías de conexión.
Cada red engloba a personas que quieren aprender sobre un tema. No se trata de una organización burocrática y no hay una sola forma correcta de hacer las cosas; existen opciones alternativas que la propia esencia del aprendizaje orienta y concreta. De ahí la dificultad de acreditar y la necesaria adecuación de los modelos de control de calidad cerrados, difíciles de aplicar para cualquier actividad de este tipo.
Una tarea esencial del equipo de gestión de la red formativa es la “localización activa” de las “unidades que se intentan contactar entre sí”. Esto significa que hay que realizar una labor de difusión, por todos los medios, para llegar a las personas que nos interesan, buscar, localizar a los grupos y personas con más prestigio en el tema que queramos conectar, convencerles y hacerles fácil la incorporación a la red.
En cuanto a la relación entre personas: actores, formadores, profesionales en formación y otros miembros de la red, la experiencia nos permite extraer algunas enseñanzas para aproximarnos a lo qué es útil:
-
Facilitar que comunicarse sea poco costoso.
-
Hacer que circule la información, el apoyo, los afectos y los recursos de forma distribuida.
-
Motivar y dar “sentido” al trabajo en la red, que sea importante y que las personas que participan lo sepan. Explicitar la percepción de utilidad para los miembros.
-
Estimular el sentimiento de pertenencia, el “nosotros”, la cohesión y la identidad.
-
Utilizar instrumentos adecuados: gestores de contenidos, blogs, listas de distribución, aprendizaje en movilidad (M-learning) y uso de artefactos digitales que permitan el trabajo colaborativo, la producción, la comunicación y el intercambio. Potenciación del trabajo en redes sociales abiertas: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, etc.
-
Selección y curación sistemática de “ejemplos de buena práctica” más que “normas” o respuestas adecuadas.
-
Realización de encuentros, foros específicos, y otros eventos espontáneos, presenciales o virtuales, a nivel local.
-
Crear grupos específicos surgidos de actividades de la red.
-
Facilitar nuevos cursos que solicitan los usuarios habituales de la red.
-
Editar publicaciones periódicas “Newsletter” o similares con alumnado, exalumnado alumnos o participantes de la red.
-
Distribuir los resultados de los estudios derivados de la evaluación: análisis estadístico, socio-gramas e intervenciones y valoraciones consecuentes.
Mirando al futuro
Las actividades de formación para formar a otros o para potenciar la formación continua, o a lo largo de la vida, por medio de estas modalidades de enseñanza y aprendizaje nos van a llevar a buscar combinaciones e intersecciones entre las distintas redes y cursos y a agrupar las fuerzas del contexto y los talentos encontrados. Mejorar la interconexión y utilizar la tecnología adecuada nos va a permitir:
-
Compartir recursos, documentación, ideas y reflexiones.
-
Generar apoyos que faciliten el trabajo a las redes y acciones incipientes o que atraviesen dificultades.
-
Compartir el conocimiento entre las distintas agrupaciones o subredes, respetando la creatividad y la dinámica propia de cada uno.
-
Generar espacios de trabajo comunes, espacios de encuentro y colaboración entre los profesionales de los proyectos que utilizan estas estrategias y aprovechar los que ya se está produciendo de manera informal.
-
Unificar, coordinar recursos de secretaría, apoyo y sistemas de información, para lograr conexión entre las diferentes redes.
-
Propiciar formación sobre hallazgos y experiencias innovadoras; por ejemplo sobre metodologías de uso de redes sociales (RRSS) y de métodos formativos en red.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0